SEMANA 12

BITÁCORA DE NATALIA OBANDO ORTEGÓN PARA LA CLASE DE ANÁLISIS DE TEXTOS.

Fecha: 8 de mayo de 2020

La mente es un ente maestro que nos hace perder, incluso en nuestros propios pensamientos. Se divierte mientras nos confunde en el más mínimo detalle. Nos hace ver como egoístas al hacernos pensar que como vemos y recordamos las cosas son como son y no como realmente son. La mente solo juega con nosotros.

La mente juega con nuestro tiempo y esto lo evidencio al día de hoy. Recuerdo el primer día en que deseaba no perderme en la estructura que consideraba tan complicada y que al día de hoy resulta ser un juego para niños. El frio que llegaba hasta los huesos. Y las 6 horas explorando los espacios que disfrutaríamos todo nuestro semestre, o eso creíamos. Recuerdo mis primeras clases y el miedo que tenía por creer que los profesores eran de un temperamento fuerte, y vaya sorpresa con la que me encontré. Los profesores resultaban ser agradables y transmitían su pasión en la materia que dictaban. Recuerdo los primeros huecos que en un principio parecían eternos y aburridos, pero con el paso del tiempo eran aprovechados al máximo. Recuerdo escribir mi primera bitácora y la vergüenza que pase al querer exponerla a mis compañeros. Todos aquellos recuerdos parecen haber sido agregados a mi memoria tan solo hace un mes. Sin embargo, desde hace dos meses nos encontramos en cuarentena, gracias a un virus al que pensábamos que no nos iba a afectar como hoy en día lo hace y que parece que no va a desaparecer.

Y hoy escribo mi última bitácora para la última clase de Análisis de Textos que la Universidad del Rosario tendrá en la Escuela de Administración. En nuestra clase anterior nuestros compañeros de Teatro musical nos expusieron un fascinante tema con el que se expone como nuestra mente nos puede engañar. El Efecto Mandela, el cual lo resumo en: nada es lo que parece y menos en nuestra mente, debemos dudar de lo que creemos incluso de lo creímos haber visto.

El Efecto Mandela es un término el que le asigno Fiona Broome, una bloguera quién aseguró que la muerte del reconocido activista Nelson Mandela había transcurrió en la cárcel, cuando en realidad ocurrió en el año 2013. Y lo que hace honor el Efecto, es que las personas defendían a capa y espada su versión, asegurando que ellos habían visto su funeral con sus propios ojos y que estaban equivocados. Esto lo expuso la Fiona Broome a sus miles de lectores y ahora yo con mis lectores imaginarios.

Pero mucho antes, ya se había mencionado acerca de estos juegos que la mente realiza en nuestros recuerdos, hasta llegar a conclusiones conspirativas de mundos paralelos, donde existen las mismas personas pero con diferentes situaciones y relaciones. Algo que no me convence, pero si me apasiona en cuanto al séptimo arte y la literatura se trata.

Probablemente algunos conozcan la película Donnie Darko que muestra un poco acerca de esta teoría conspirativa, es una película un poco oscura, pero con una historia que ayuda al espectador a entrar a esta misma y lo involucra a entender lo mismo que Donnie no entiende en un principio.

Considero que podría ser una de las películas que representan a la perfección la teoría de mundos paralelos. Que insisto de nuevo, solo la comparto en cuanto a su explotación en el cine.

Aseguro que estas pequeñas fallas en nuestro cerebro, que nos confunden y crean nuevas imágenes y contextos son producto de algunas desconcentraciones e incluso mentiras que terminamos creyendo nosotros mismos. Y el modo de no caer en estos juegos es simplemente prestar atención a los detalles, en las imágenes, situaciones y personas. Incluso esto nos ayuda a darnos cuenta no de un contexto superficial, si no, uno más profundo, en cuanto a lo que nos rodea y de nosotros mismos. Analizar conscientemente nos permite darnos cuenta de aspectos verdaderos que pueden afectarnos tanto de manera directa como indirecta, que podemos evitar o así mismo aceptar.

El poder de nuestra mente es sorprendente,  no podemos llegar a imaginar de lo que puede ser capaz, porque seguro no los ocultaría o ¿oculta? Es por eso que siempre debemos tenerla en constante ejercicio. Y no solamente uno lógico, la lectura, la crítica, la danza, el canto. Son maneras de ejercitar nuestro cerebro. Pues, como bien saben está dividido en dos hemisferios el derecho, el cual está relacionado hacia la parte creativa y emocional; y el izquierdo, relacionado con la lógica. Muchas personas llegan a pensar que siendo expertas en ciencias exactas y dejando a un lado la creatividad y emocionalidad está bien o viceversa. Sin embargo, todo ser humano necesita su media naranja en su cerebro, es decir, necesita el complemento de su naturaleza o en lo que más se le facilita expresarse.

Y concluyó mi bitácora expresando mi agradecimiento por este ejercicio. Explotó cierta parte de mis habilidades en el arte de escribir. Admito que aún necesito seguir practicando. Puesto que, me gustaría escribir de una forma más académica, donde no involucre mis subjetividades tan seguidas. Sin embargo, amo escribir de esta manera, libre. Sin decir que, la escritura académica no lo sea, simplemente sigue una estructura y estilo diferente al que no estoy acostumbrada a usar; pero si admiro y más de mis compañeros que la usan, diría yo, a la perfección. De esta clase me llevo grandes responsabilidades para conmigo y con la sociedad. Porque antes de criticarla debo saber exactamente qué pasa, y aunque suene obvio, muchos de nosotros caemos en este error. Profundizar aún más en lo que me apasiona para ser útil desde el amor. Cuestionarme todo y no dejarme llevar por creencias culturales que solo ayudan a que nos convirtamos en jueces sin ningún criterio. Analizar y analizar cada situación y persona con la que me encuentro, no para juzgar, para reconocer y aprender.  

Espero que  mis lectores imaginarios se hayan apasionado tanto como yo, hayan aprendido algo de lo que yo también aprendí y finalmente que hayan descubierto las responsabilidades que este mundo nos exige para con nosotros mismos y así mismo crecer apasionadamente en todos los saberes que el mundo nos proporciona.

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

AUTOEVALUACIÓN

SEMANA 7

SEMANA 6