SEMANA 6


BITÁCORA DE NATALIA OBANDO ORTEGÓN PARA LA CLASE DE ANÁLISIS DE TEXTOS.
Día: 13 de marzo del año 2020.

Nuevamente otro viernes a las 7:00 am en el salon M2-09 esperando la clase y al profesor.
La temática de la clase giraría entorno al pensamiento crítico y su importancia en nuestra vida. Y como en la anterior clase, la explicación del tema estaría a cargo de estudiantes. En este caso el grupo al que yo pertenecía. Siendo sinceros aquella exposición la teníamos preparada desde el jueves de la semana pasada, pensando que nos tocaba exponer el siguiente viernes, pero por fortuna o desfortuna nuestra el profesor respondió por medio de un tweet- “todavía no te toca”- su respuesta aunque nos generó cierta tranquilidad también fue desconcertante debido a que le habíamos preguntado sobre el método de exposición y no el día que nos tocaba. Estábamos seguras del día.

Antes de que el profesor nos llamará a exponer, nos dio una breve recomendación acerca de nuestra postura y forma de expresarnos. Para esto, uso un vídeo acerca de cómo influye nuestra actitud y postura para con otra persona, en resumen, la otra persona nos imita casi al mismo tiempo todos los movimientos que realizamos.

Ciertamente estaba muy emocionada en cuanto exponer el pensamiento crítico, considero y estoy segura que es fundamental para el desarrollo de una sociedad la cual siempre busca ser manipulada. Hoy en día es común encontrarnos con ciertas incoherencias con respecto a las situaciones que nos afectan día a día, es por eso que nosotros debemos en contar la coherencia en dichas situaciones para poder entender la incoherencia.¿Es coherente lo que digo? 
Estamos acostumbrados a que todo no los pongan en bandeja de plata, y que lo que dicen es así y no de otra manera. Nos permiten no pensar y nos permitimos ser mediocres. El pensamiento crítico no es cultura general, no es saber de política, no es tener una respuesta para todo. El pensamiento crítico no solo es conocimiento. Va más allá, es entender al otro y ser solidario,  saber decir no a pesar de que el mundo diga sí, es respetar.

El pensamiento crítico es cuestionar, analizar, solucionar y encontrar nuevas soluciones a problemas ya existentes o nuevos problemas que nos inquietan y nos afectan. Esto no lo podemos realizar por alguien que nos los diga, debe ser un proceso autónomo para nuestro desarrollo personal, pues finalmente quien se beneficia de que no sea manipulado ni mediocre es uno mismo, claro después existe un bien común, pero solo sucede cuando cada uno toma la iniciativa para uno mismo.

Aunque debe ser un proceso autónomo muchos no tenemos la iniciativa de comenzar a desconfiar de la información que nos bombardea, es más bombardeamos a los demás con lo que logramos entender de la información que nos llega. Es por eso que las instituciones académicas deben impulsar aquel músculo que no se ha desarrollado o que ni siquiera conocemos. El músculo de pensar. Aquel músculo que a lo largo de la vida nos dará respuestas o nos salvará de artimañas que en la vida nunca sobraran.

Volviendo a la explicación dada en clase comenzamos explicando con nuestra presentación acerca del pensamiento crítico, no era solo explicar que es, sino, su importancia y cómo se relaciona con la educación y las instituciones académicas. Todo esto basado en un texto proporcionado por el profesor llamado “ Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico“ por Richard Paul y Linda Elder. Dentro del texto encontrábamos el “Qué” y el “Cómo” de la educación, el primero se refiere  al contenido que se espera que los estudiantes adquieran durante su formación académica, en el contenido debemos incluir las estrategias o el “ Cómo” los estudiantes van a adquirir el “Qué“. Esto es fundamental, puesto que al establecer los contenidos y planificar las estrategias, los profesores contarán con herramientas para dictar su clase enfocada en, sí, dar a conocer un concepto de su clase, pero también en fortalecer el músculo ya mencionado antes.

Hay algo por destacar y es igualmente fundamental, los profesores, maestros o guías tienen el deber de que su estudiante, aprendiz o púpilo piense críticamente creativamente, pensar fuera de la caja, de lo convencional, crear nuevas respuestas ó ¿por qué no? crear nuevos problemas que ayuden a evolucionar a una sociedad estancada en lo cotidiano.

El nivel de importancia del pensamiento crítico hoy en día es fundamental porque debemos como ciudadanos tener dominio de la información, saber que es verdad y que no y aún más si nos desempeñamos como medio de comunicación. Recordaba en la clase un ejemplo muy curioso; en una escena de una serie de televisión (no recuerdo su nombre), el actor quien interpretaba a un periodista, estaba cubriendo una noticia acerca del incendio de cultivos de matas de marihuana, el periodista estando en aquella situación comenzó a experimentar ciertas alucinaciones y seguidamente el control. Esta escena causó tanto revuelo que se popularizó en las redes sociales, donde luego un canal de comedia español decidió realizar una parodia con la voz en castellano. Lo curioso del caso radica en que, el noticiero RCN en Colombia, decidió transmitir después de dos años este video, no en la sección de entretenimiento ni en la de viralidad en redes, sino, como una noticia verídica anunciado por la periodista María Alejandra Godoy, quien mientras se transmitía el video narraba las diferentes reacciones del “experimentado comunicador”, como ella lo llamaba, al olor de la marihuana. La periodista afirmaba que  el periodista de Valencia ya contaba con años de experiencia de realizar informes durante quemas de cultivos de marihuana. El desenlace de aquel incidente por falta de validación fue la pérdida de credibilidad hacia el noticiero por parte se sus espectadores.

Finalmente, después de  realizar la presentación y/o exposición a nuestros compañeros, pasamos a realizar un kahoot. Es un quiz virtual construido por una persona, es interactivo y tensionante porque tiene un límite de tiempo para realizar. Nuestro kahoot lo quisimos hacer de manera que nuestros compañeros además de afrontar retos en pensar y analizar la manera de resolver los diferentes problemas, también lo disfrutan. Utilizamos no sólo texto para analizar, de hecho no lo hicimos. Nuestra metodología se basó en imágenes y acertijos a resolver. Cada vez que avanzaban las preguntas, avanzaba el nivel de dificultad.

Concluyendo, la oportunidad de poder explicar qué es el pensamiento crítico y su importancia hoy en día, trae consigo una inmensa carga, puesto que nosotros como grupo de trabajo queríamos transmitir a nuestros compañeros la responsabilidad que tienen ellos ya no como futuros ciudadanos, sino, como ciudadanos que se están construyendo para luego aportar aún más a una sociedad que logra ser manipulada por grupos con gran poder y con un gran interés en que nosotros nos dejemos manipular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

AUTOEVALUACIÓN

SEMANA 7