SEMANA 10


BITÁCORA DE NATALIA OBANDO ORTEGÓN PARA LA CLASE DE ANÁLISIS DE TEXTOS.
Fecha: 17 de abril del 2020.
Es hora de aplicar.
Ha pasado el tiempo y he perdido la noción del tiempo gracias a la cuarentena. Mis días son enteramente dedicados a mis deberes académicos y paso poco tiempo con mi familia. Ya entramos al tercer corte académico y los profesores lo saben, viene creciendo poco a poco la presión de las parciales y trabajos finales y al mismo ritmo, una brisa del final del primer semestre académico, en principio presencial y finalmente virtual. Crece la incertidumbre acerca del futuro para la segunda mitad del año e incluso después de la pandemia. Aseguro que después de que todo vuelva a la “normalidad” nada volverá a ser normal. Nos dimos cuenta que los seres humanos somos insignificantes y no podemos tener bajo control nuestro día a día. Lo cual no nos quita la responsabilidad sobre nuestras acciones.
Con vergüenza y tristeza, admito que llega a ser imposible no revisar y pasar un largo tiempo en las redes sociales que llegan a ser utilizadas para fomentar el pánico y noticias falsas donde muchas de las personas que consumen este contenido comparten y creen a ciegas esta información sin establecer algún filtro de veracidad. Es aquí donde agradezco tener una clase donde la Universidad busca que desarrollemos nuestro pensamiento crítico en nuestra vida cotidiana y aún más en la situación en la que nos encontramos actualmente.
El aprender durante clases lo que es el pensamiento crítico y lo que es necesario realizar para poder desarrollarlo, como lo comentó una compañera en su bitácora, ha llegado a convertirse un poco tedioso, sin embargo,  finalmente llegamos al fin de la explicación de este. Ahora es el momento de ser responsables con nosotros mismos y la sociedad, y comenzar a pensar críticamente. Y ser responsables con nosotros mismos significa luchar con lo que la familia, la sociedad, la cultura y la historia quieren que seamos, como dice el artista chileno Alejandro Jodorowsky. Tenemos que buscar constantemente crecer y encontrarnos a nosotros mismos, y esto se hace no siguiendo las corrientes populares sin fundamento que el mundo tiene y desea que nos incluyamos. Hace parte también del pensamiento crítico dejar a un lado el ego y es algo que Jodorowsky recalca, pues ¿cómo desarrollas este si piensas que todo lo sabes y que no te equivocas? Es esencial aprender a reconocer, y no solamente reconocer que hay cosas que no se saben, reconocer que nos equivocamos, reconocer cuando algo es imposible de llevar a cabo, reconocer que necesitamos de otros; pues fue así como empezó todo y como lo explicó Jodorowsky con respecto a la fecundación. Se entiende comúnmente que somos producto de la guerra entre espermatozoides para poder llegar al óvulo, pero como lo explica Jodorowsky realmente somos producto de la colaboración absoluta en todo sentido.
Algo que me atrajo de este vídeo en particular y que no pasaba en vídeos anteriores. Fue el apasionamiento y distintiva forma de hablar de Jodorowsky, pues se evidencia que es un artista a como se refiere de las cosas más simples, y considero que es común entre este gremio al que tanto aprecio le tengo. Y un gran ejemplo de esto son mis compañeras de teatro musical, aunque se evidencie en diferentes aspectos como lo son la forma de hablar y de escribir, que es en lo poco que he podido compartir con ellas.
Jodorowsky entabla una conversación fluida y profunda en algunos aspectos que estoy segura muchos nos cuestionamos, como lo son: el alma, el amor, la vida, etc. Asumo, que los argumentos que el presenta son basados en su experiencia artística, dando a entender que el arte es un mecanismo para desarrollar el pensamiento crítico pues nos ayuda a desarrollar este. No formando una misma ideología en los artistas, si no, como se mencionaba antes en base en las experiencias artísticas que generan cuestionamientos acerca de diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Los artistas no solo se dedican al mundo “artístico”, aunque el mundo ya es arte en todas sus expresiones. El artista puede utilizar sus habilidades para impactar a la sociedad desde sus emociones garantizando que está realmente entienda lo que ocurre en ella. Sin embargo, la sociedad llega a omitir este gran poder que ellos tienen, pues pueden llegar a ser considerados como insignificantes, innecesarios y personas que no ejercen un trabajo “serio”, si es que se pueden considerar los trabajos “serios”. Y lo digo desde la experiencia.
Durante mi vida escolar en el colegio, siempre fue una gran duda a lo que me quería dedicar el resto de mi vida, en mis planes no estaba estudiar cualquier clase de administración, aunque mostrara interés y habilidades para esta. Más bien, me gustaba la idea de dedicarme al mundo del espectáculo, cantar, bailar y actuar; cosa que a los profesores que me preguntaban a cerca de mi futuro, no les parecía algo “serio”. Y yo en respuesta simplemente mostraba indignación por sus comentarios poco constructivos que incluí dentro de una actividad en mi clase de Lengua Castellana llamada “menos Face y más Book”, donde escribí un poemario  llamado “A una sociedad”. Y con ayuda de versos y estrofas hago una crítica a nuestra sociedad actual, no son excelentes pero su intención es clara. Uno de los poemas habla exactamente de lo que he mencionado anteriormente con respecto a los trabajos “serios”.

ALGO SERIO
Seres increíbles no saben qué hacer,
buscan cosas nuevas,
en una sociedad vieja,
acostumbrada a la seriedad.

Ellos quieren sobresalir,
hablan acerca de su voluntad,
pero su voluntad es una distracción más,
para un vida seria.

No es serio lo que aman hacer,
los que se hacen llamar guías,
piden que busquen algo serio,
son bestias que no creen en la pasión.

Buscan con todas sus fuerzas,
las herramientas para un sueño,
pero no es algo serio,
y las herramientas son una mentira.

La sociedad quiere evolucionar,
pero el arte es una distracción más,
no es algo serio,
y a la sociedad solo le importa lo material.

La riqueza para la cultura no existe,
las bestias lo invierten,
en el consumismo sin fin.

A estos seres de sueños rotos,
existen pocos quienes los apoyan,
seres ideales con mentes abiertas,
abierta para todos los sueños

Admito que no es un buen poema como ya lo había mencionado antes, pues fue hecho bajo la presión de entregarlo a una fecha determinada. Igualmente admito que suena decadente, entendiendo que realmente si existen herramientas, y que las universidades están comenzando a incluir carreras de esta índole, e incluso haciendo parte al arte de las otras áreas del conocimiento que estas tienen. Una evidencia de esto está en la frase que ahora es común escuchar en la Universidad: “El arte de emprender”, y esta fue determinante para escoger a la Universidad, pues mezcla mis dos pasiones. Y agrego que al admitir mis errores no dejo de decir que aún falta conciencia por parte de algunas personas acerca de la importancia del arte en nuestras vidas y ahora en el desarrollo del pensamiento crítico.




Comentarios

Entradas populares de este blog

AUTOEVALUACIÓN

SEMANA 7

SEMANA 6