SEMANA 3
BITÁCORA DE NATALIA OBANDO
ORTEGÒN PARA LA CLASE DE ANÁLISIS DE TEXTOS.
Día 3: 7 de febrero del año
2020.
Un día como los anteriores,
con mucho frío y preguntas existenciales acerca del por qué madrugar. No es el
hecho de madrugar para una clase, es madrugar para el transporte público en el
que uno se demora más viajando que estudiando.
Una nuevo día, una nueva
clase, mismos compañeros, mismo profesor. Nuevamente y ya se convierte o debe
convertirse en costumbre, empezamos nuestra clase con tres nuevas bitácoras de
tres nuevos compañeros. Esta vez el turno fue de Karen la pequeña, Laura y Karen la alegre.
Escuchamos los pensamientos y experiencias de una alumna de administración de
negocios internacionales y otra de alumnas de teatro musical. La universidad
debería estar contenta del arte de emprender y de escuchar las nuevas visiones
acerca de lo que pasa por nuestra mente en una clase.
Comenzó Karen la alegre, con
su literal y resumida bitácora. Luego el turno fue para Karen la pequeña (así
se distinguirán ambas en el transcurso de mis bitácoras para mayor comprensión
y evitar confusiones), quien en un principio no estaba muy animada a participar,
por ende el profesor saco de su biblioteca interna de frases que construyen
cultura y vidas, la siguiente de Guillermo Aguerra;” CUANDO A UNO LO LEEN ES
COMO SI LO VIERAN DESNUDO”, entonces Karen la pequeña se animó. Después de
terminada su bitácora, se pudo evidenciar que no parecía muy segura y agradada
acerca de su manera de escribir, pues mantenía en su escrito un lenguaje en
donde se comparaba constantemente con las bitácoras que en la clase pasada habían
sido leídas. Ante esta situación el profesor expulso un poco más de sabiduría,
que estoy segura nos dejó un mensaje; “COMPARARSE ES EL LADRÓN DE LA
FELICIDAD”, una gran frase para una sociedad en la que vivimos constantemente
en comparación con los estereotipos, no solo físicos, en todos los aspectos en
los que podamos tener baja autoestima y nos dicen que podemos ser perfectos;
siendo imperfectos solo por pensar en la posible perfección humana.
Finalmente terminamos con la
maravillosa, profunda, analítica y crítica bitácora de Laura. Es una joven muy
callada en comparación de su compañera de carrera (Karen la alegre), es una
persona que inspira seriedad. Dentro de su bitácora expuso su punto de vista
acerca del pensamiento de Martha Nussbaum y de los efectos de la lectura en la
paz de Colombia. Su texto fue un gran ejemplo de escritura intertextual y
analítica, que es donde el profesor nos quiere impulsar a llegar.
Terminada la primera parte de
la clase, la lectura de las bitácoras, nuestra autoridad nos expuso los
diferentes niveles de escritura y lectura y la importancia de crecer e
involucrar estos niveles en nuestra vida cotidiana y académica. Nos habló
seriamente acerca del horizonte de la universidad “Aprender a Aprender”; muy
parecido al de Paula Carlino, pues ella asegura que nosotros los estudiantes en
la universidad no vinimos a aprender definiciones de los diferentes conceptos
de las asignaturas, vinimos a realmente a aprender, y para poder cumplir aquel
objetivo de la alfabetización académica, se debe hacer mediante el trabajo
constante en cada materia, en las habilidades de escritura y lectura. Y no
dejar a disposición de un especialista literario y de una clase, la enseñanza
de leer y escribir, pues se convertiría en un carácter propedéutico, es decir,
que preparan a los estudiantes solo con unas bases generales en las habilidades
de lecto-escritura y no iría más allá de aprender, intuir o mejor dicho de
pensar más de lo que está en un papel o de lo que dicta el profesor.
Estoy de acuerdo en que la
metodología de trabajo de la clase y el punto de vista de Paula, se buscan los
mismos objetivos, ya que el profesor busca la manera de que mediante la
escritura de la bitácora podamos crecer en nuestra educación para leer y
escribir, explotando nuestra imaginación para poder llegar a los niveles más
altos de la literatura. Y así evitar preocupaciones por parte de los
profesores.
Algo muy curioso dentro de las
conferencias de Paula fue en extremo la preocupación de los docentes hacia
nosotros, pues estábamos acostumbrados a conseguir todo lo que queríamos con
solo preguntar y no éramos capaces de pensar. Pero algo muy cierto es que, en
vez de preocuparse por qué no se ocupan de lo que se preocupan, es decir, los
estudiantes presentan dificultades en la escritura, lectura (comprensión) de la
asignatura correspondiente, ¿por qué no, los docentes se encargan de
facilitarnos la comprensión y el aprendizaje de la asignatura por medio de
lecturas que socialicemos en clase, del cual estará encargado un especialista
literario? Son soluciones que pueden ayudar no solo al alumno, también al
futuro profesional.
Dentro de los dos vídeos
pudimos evidenciar similitudes de las dos conferencias, no sería extraño
encontrarlas, puesto que en ambas conferencias la protagonista es Paula.
Nombraré algunas de las similitudes y/o ideas principales que son fundamentales
para poder entender la importancia de la escritura y lectura en nuestra vida cotidiana
como estudiantes. Paula explica que dentro de nuestra carrera podemos optar por
diferentes recursos para contrarrestar el carácter propedéutico, como lo han
hecho Estadios Unidos y Canadá. En sus metodologías utilizan la re-distribución
de responsabilidades que tienen que ser compartidas y transversales, en
resumen, a lo largo de la carrera y a lo ancho de las materias, debemos tener
un acompañamiento especial literario vinculado con cada materia. Una de las
grandes ventajas que trae la metodología es que resuelve el problema de que los
estudiantes no vean importante la clase en la que se les enseña a leer y
escribir y siguen con la asignatura sin saber leer y escribir, es decir,
resuelve el problema de que los estudiantes no aprendan y que no le den la
importancia que merece la lectura y la escritura, y que los que medianamente
aprenden son aquellos que pueden conseguir recursos, pero no por parte del
profesor, sino, de conocidos o herramientas que encuentran en su entorno
personal.
En los dos vídeos menciona lo
importante que es hacernos conscientes de nuestros errores siendo profesores y
alumnos, ya que entendiendo los problemas y creando estrategias para ellos,
podemos dejar de escribir y leer sin sentido, por obligación y perdiendo el
tiempo, a pasar a leer, entender, escribir y disfrutar de nuestra educación.
Comentarios
Publicar un comentario