SEMANA 2


Día 2: 31 de enero del año 2020

Viernes por la mañana, esperando nuevamente y ansiosamente la clase de análisis de textos. Poco a poco van llegando mis compañeros y en el mismo tiempo el profesor. El profesor, comenzó la clase con una frase "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso"- Francis Bacon, analizamos aquella frase y concluimos; al leer, no solo nos hacemos cultos, también hacemos completos al autor al leer sus obras; al escribir, nos hacemos precisos, porque fortalecemos aquel “músculo” de la escritura; al conversar, podemos organizar mejor nuestras ideas, para así mismo, mejorar en el arte de la conversación.
Luego de nuestra breve y profunda reflexión pasamos a leer algunas de las bitácoras, mis compañeras Daniela y Ana María se atrevieron a salir de su zona de confort. La esplendida bitácora de mi compañera Daniela, era divertida y a la vez precisa, iba rápidamente mencionando las horas y conversaciones que mantuvo con mis compañeros y explicó brevemente la metodología de clase, la cual íbamos a manejar durante el semestre. Ana María realizó una bitácora algo (muy) profunda, desde su gripa, pasando por su pequeño retraso para llegar a clase, su confusión por no entender nada cuando llego a clase, y explicando y argumentando su breve reflexión existencialista con respecto a la metodología de la clase.
El profesor pasó a analizar las bitácoras de mis compañeras, luego en un momento dado preguntó si alguien más quería exponer su bitácora, en mi interior quería levantar la mano, pero no estaba segura. Entonces fue cuando Karen la alegre, levantó la mano para compartir su bitácora, pero debido a un error en el envío de esta misma, no se pudo leer. Entonces mi parte impulsiva levantó la mano, íbamos a leer mi bitácora, ciertamente estaba un poco nerviosa y dudosa, porque mi bitácora era en extremo diferente a las de mis compañeras, el de ellas estaba enfocadas en la clase, la mía en mis compañeros. Comenzaron a leer y comenzaron las risas. Durante algunos momentos en que se compartía mi bitácora, mis compañeros reían al igual como el profesor. Sabía acerca de su contexto gracioso, pero no la había escrito con aquella intención, pues mi redacción en aquel escrito es igual a como me comunico, deduzco entonces, soy graciosa. Mientras leían, en mi interior estaba nadando en la pena misma. Terminada de leer mi bitácora, el profesor en risas, no menciono nada con respecto a esta, un alivio.
En el siguiente momento, pasamos  a la enseñanza de saber escribir un correo, comenzando desde el saludo, debido a que muchos al enviar la respectiva bitácora no saludábamos en el correo, y eso es bastante descortés. El profesor nos dio unos pequeños consejos acerca de cómo redactar un correo, y así mismo el cómo hacer una firma, la cual iría dentro de los correos que en un futuro podríamos enviar. Después de grandes preguntas existenciales acerca de como constituir la firma, tomamos como concluida la lección. 
asamos a repasar las reglas de educación dentro de Internet, es decir, pasamos a revisar (muchos conocer) la NETIQUETA. El cómo lo hicimos fue bastante curioso, pues el profesor nos pidió a nosotros realizar la exposición de las respectivas reglas en una presentación de power point, y mientras algunos iban explicando algunas reglas, otros estaban editando la presentación. Y así fue como dimos por concluida aquella lección de la clase.
En un nuevo momento, expresamos argumentos acerca del porque es importante saber manejar la información y publicaciones que realizamos en nuestras redes sociales, y como estas influirían en un futuro en nuestra vida profesional. Nuestra conclusión se expresó dentro de un vídeo, el profesor nos reprodujo “víctimas de Facebook”. El vídeo narraba diferentes situaciones generadas por un error en una publicación, o la falta de prudencia, las cuales llevaban a consecuencias en absoluto increíbles. Uno de los casos, dentro del vídeo-documental, narraba acerca de una mujer joven quien tenía la intención de realizar una fiesta en su casa para su amiga, decidió realizar la invitación a sus pocos invitados por Facebook, pero un error, causo la invitación a todas las amistadas con las que contaba en Facebook, ocasionando una masiva asistencia a su “pequeña reunión”, para poder controlar la situación incluso debió intervenir la policía. Lo curioso del caso, sirvió como una idea para llevar al cine. En Colombia no es conocido un caso idéntico a este, pero si existen personas que publican contenido, y muchas veces estas publicaciones ponen en riesgo la vida de ellos mismos e incluso de quienes los siguen, pues invitan a realizar retos los cuales se vuelven virales.
Otro caso dentro del vídeo-documental, fue acerca de un hombre quien “amenazó” a un aeropuerto por medio de twitter, debido a un retraso de un vuelo en el cual venía su novia, debido a las fuertes tormentas de nieve. Consecuencias, fue llevado a juicio, por “amenazar” al aeropuerto; no le está permitido entrar al aeropuerto y debió pagar una multa. Muy parecido al caso machista de un taxista en Colombia, el cual después de  la decisión de no volver legal, o de no crear un marco legal para la plataforma uber, este salió a mencionar que todas aquellas mujeres quienes hacían parte de la plataforma, debían regresar a su respectivos hogares, para planchar, planchar, lavar y hacer la comida. Sus consecuencias, fue despedido, ahora se dedica a hacer zapatos y nadie puede contratarlo como conductor de taxi, hasta realizar un curso de equidad de género.
Y así existen muchos otros casos, que gracias a descuidos y/o imprudencias originadas de la ignorancia, las personas cometen errores por medio de una red social, y por consecuencia obtienen no poder revertir sus errores y crear una mancha laboral o personal en su vida.
Es por eso que por medio de una reflexión y análisis del vídeo, pudimos concluir: para no cometer los "ingenuos" errores, es necesario leer, investigar y siempre estar informado, pues así mismo pensamos dos veces lo que vamos a publicar. Y además no solo debemos leer como un deber para con nosotros, también para ayudar a crear una sociedad culta y civilizada, en la que podamos seguir instrucciones y no estemos culpando de los errores nuestros a los demás. Como dijo Martha Nussbaum “ Para que haya paz en Colombia debe haber mucha lectura”.
Finalmente después de la importante reflexión, el profesor nos indicó como debíamos realizar nuestra bitácora e hicimos un círculo en el cual teníamos que decir una palabra , lo cual me hizo recordar a personas excepcionales con las que hacíamos lo mismo en clase de teatro de mí colegio, fue un recuerdo nostálgico pero agradable. Y así cerramos la clase, cada uno mencionando algo que aprendió en la clase de manera rápida, dando un aplauso y mucha información por redactar y organizar para poder escribir la bitácora que correspondería entregar para la próxima clase, en donde otros compañeros compartirán sus experiencias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

AUTOEVALUACIÓN

SEMANA 7

SEMANA 6